Entre Huelva y la memoria: lo que el "Descubrimiento" aún intenta contarnos.
Share
en Huelva
Entre el 10 y el 13 de octubre de 2025 participé en Huelva en el V Congreso Internacional
Conmemorativo del Descubrimiento de América. Evento que coincidió con la publicación del video "COLÓN NO DESCUBRIÓ NADA" en mi canal de youTube
No imaginé que, después de toda la controversia que significó lo del V Centenario en
1992, volvería a estar en un evento como este… pero estuve, y resultó muy revelador.
La verdad es que, inicialmente, me sorprendió que me invitaran. De hecho, lo primero que pregunté fue si sabían realmente quién era yo y lo que opinaba sobre el tema.
Y sí, lo sabían. Al organizador del congreso no se le escapa ningún detalle —y Google da
para todo—. Además, meses antes me había contactado un funcionario del
Ayuntamiento de San Juan del Puerto, en Huelva, para consultarme sobre una
colección de piezas etnográficas provenientes del Amazonas venezolano, que
estaban a punto de adquirir como parte de uno de sus proyectos vinculados al
mencionado congreso.
Durante la negociación entre el Ayuntamiento y el propietario de la colección, salió a
relucir mi nombre como autora de las fichas museográficas que identificaban las piezas
y también de una propuesta museológica sobre la música indígena en la Amazonía,
trabajo que realicé hace más de veinte años.El Ayuntamiento estaba interesado en confirmar si las piezas eran auténticas y si habían salido de Venezuela cumpliendo todas las disposiciones legales. Fue así como luego me contactó David González, director del Congreso y miembro de la
Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos “Rábida”, que lo organizó y
coordinó todas las actividades alrededor del evento.
� Artículo en Huelva24: La imagen indígena como ventana del cine de resistencia cultural
Con David González Director del Congreso 
El congreso y su enfoque
Aunque David es uno de esos académicos que defiende el uso del término
“descubrimiento”, su visión de la historia es más amplia, crítica y muy comprometida con
el presente y el futuro de la provincia de Huelva. No se limita a exaltar la cultura española, sino que también reconoce y valora lo que
existía del otro lado del océano. De allí su interés en la colección etnográfica y en mostrar
a la ciudadanía algunos aspectos importantes de las culturas indígenas de ayer y de
hoy.

En esta oportunidad, el congreso se centró en la “Historia de la cooperación y de los
intercambios entre España y América (1492–2025)”, y durante la inauguración, el
profesor subrayó la importancia de estudiar la cooperación y el intercambio con América
desde el primer viaje, señalando que el evento “busca reivindicar el mundo hispano y el encuentro entre los hispanos y el mundo nativo americano”, frente a visiones excluyentes que niegan esa complejidad histórica.
La conferencia inaugural, titulada “La monarquía española y la protección jurídica de los
indígenas en el siglo XVI”, estuvo a cargo de Adelaida Sagarra, académica de la
Universidad de Burgos.
Por mi parte, presenté una ponencia titulada “La CLACPI y el cine y video indígena:
entre la autoafirmación étnica y la cooperación internacional”, además de una
muestra de cine y video indígena, que fue reseñada por la prensa local y de la cual daré
detalle en otra entrada del blog, una vez que sea publicada la memoria del Congreso.
Revalorizar la sabiduría indígena y africana
Mi trabajo se centra en contribuir a la valorización positiva del legado indígena y
también africano en nuestra historia y en nuestra cultura; a superar la vergüenza étnica y
la discriminación; a reencontrarnos con la sabiduría indígena y las respuestas que ella nos ofrece para enfrentar muchos de los problemas actuales como sociedades.
Una sabiduría muy antigua pero esperanzadora, que ha dado muestra de su eficacia
durante siglos.

Como ejemplo, basta recordar el peso que han tenido los alimentos cultivados y creados
en América por los pueblos indígenas: el maíz, el cacao, la yuca, la papa, el tomate, el
pimiento…
Sin ellos, la gastronomía europea, asiática y africana no sería la que conocemos hoy.
Y ese mundo, esa lucha y esa sabiduría es lo que muestra el cine de los pueblos
indígenas en la actualidad.
