2021

Najuk ez du bakarrik lo egin nahi
Testuak eta edizioa: Beatriz Bermúdez Rothe. Irudiak eta diseinua: Yanira Calvo Torres. Itzulpena: Xabier Jaso
Najuk ez du bakarrik lo egin nahi, traducido al euskera por Xabier Jaso, ya está disponible en Amazon. A mediados de noviembre de 2022 presentaremos una edición especial en Pamplona/Iruñea, en tapa dura, la cual se podrá adquirir en algunas librerías locales y próximamente en toda la penísula ibérica y otras partes del mundo. Las versiones en ye’kuana, inglés, japonés e italiano, también están listas para ser impresas; mientras tanto, seguimos trabajando en otras traducciones.
Najuk ez du bakarrik lo egin nahi, Xabier Jasok euskaratua, eskuragarri dago Amazonen. 2022ko azaroaren erdialdean, azal gogorreko edizio berezi bat aurkeztuko dugu Iruñean; bertako liburu-denda batzuetan erosi ahal izango da, eta laster baita iberiar penintsula osoan eta munduko beste leku batzuetan ere. Ye ‘kuanazko, ingelesezko, japonierazko eta italierazko bertsioak ere inprimatzeko prest daude; bitartean, beste itzulpen batzuk lantzen jarraitzen dugu.

2020

NAJU NO QUIERE DORMIR SOLO
Ilustraciones y diseño gráfico: Yanira Calvo Torres
Naju es un niño del Amazonas a quien le toca dormir solo por primera vez. Él ha crecido y su familia también. Ya tiene tres años y su madre no le dará más el pecho a la hora de dormir. Como compensación él recibirá un valioso regalo, pero Naju le teme a la oscuridad y a los ruidos de la selva durante la noche.
Naju Amazoniako haur bat da, eta bakarrik lo egin behar du lehen aldiz. Bera hazi egin da eta bere familia ere bai. Hiru urte ditu eta amak ez dio bularra gehiago emango lo egiteko orduan. Konpentsazio gisa, opari baliotsu bat jasoko duzu. Baina Naju, gaueko iluntasunaren eta oihaneko zaraten beldur da.
Beatriz Bermudez Rothe, Venezuelako Amazonaseko herri indigenekin bizi eta lan egin duena, gau horretan gertatzen ari dena kontatzen digu; Yanira Calvo Torres artista nafar gaztearen ilustrazioetan agertzen da.
2014

El Timbique
Ilustraciones: Felipe Muñoz Vergara
Una anciana centenaria narra sus vivencias infantiles en un cumbé, un tipo de aldea que creaban las mujeres y hombres africanos que huían de la esclavitud en América. Un relato que nos habla de libertad, de ingenio y valentía; de tigres, elefantes, perros y culebras, pero también de los saberes y destrezas que han compartido indígenas y africanos desde hace siglos y que hoy forman parte del legado cultural del continente americano.
Obra ganadora del Concurso Extraordinario
de Literatura Infantil de COFAE 2014, Caracas.
2009
En el Delta del Orinoco no había mosquitos ni
otros bichos molestosos hasta que Eufemio llegó volando y se enamoró de una hermosa mujer warao.
Este relato mítico, muy difundido en la Amazonia y las Guayanas, lo escuché por primera vez de boca de unos amigos warao en Isla Guara, allá en el Delta (Venezuela). Ellos me lo contaron muy divertidos viendo como los zancudos y jejenes se ensañaban contra mí y terminaron el cuento concluyendo: «Fue a causa de una mujer que llegaron los mosquitos».
Años después, quise escribir el relato conservando aquel toque divertido, pero nada inocente, que mis amigos le imprimieron al narrarlo. Entonces decidí darle nombre propio a los personajes, agregar una nota ecológica, algo de la sabiduría warao, muchas aves y una rana. Envié el cuento a un concurso muy simpático que gané y luego lo publicó una editorial, no tan simpática. Es un cuento que he leído muchas veces en bibliotecas, plazas y escuelas y que también he oído contar en otros espacios menos urbanos. Un cuento que me ha dado muchas alegrías y que también he cantado y celebrado con mis amigas y amigos.
Primer Premio del II Concurso de Cuentos Infantiles «Panchito Mandefúa» 1999, de la Radio Universitaria de la Universidad de Carabobo. Publicado por Playco Editores en Caracas y seleccionado por la Internationale Jugendbibliothek para formar parte del catálogo The White Ravens 2009.
2008

Curiara y cesta ye’kuana
con Dulfredo Torres
Dos estilos, dos idiomas que narran la manera en
que las niñas y niños ye’kuana aprenden el arte de la cestería y la fabricación de sus embarcaciones, conocidas estas últimas como curiaras.
https://issuu.com/utiebsanagustin/docs/curiaraycesta
Colección Taima Taima. Edición bilingüe ye’kuana – español.
Traducción al ye’kuana a cargo de Dulfredo Torres.
Caracas: Universidad Indígena del Tauca y
Editorial el perro y la rana. 2008, 60 p.
2007

El secreto de Milagritos
Milagritos es una niña adoptada por una
pareja guayanesa. Ella crece feliz y muy querida por su familia adoptiva, pero cuando empieza a estudiar bachillerato conoce a una extraña mujer. Una anciana indígena que tiene como mascota a un ave aún más extraña. Gracias a ellas, Milagritos descubre el secreto de su origen y las consecuencias del crecimiento urbano de la ciudad donde vive.
En esta edición, Lourdes Maestracci Bello nos ofrece
una cronología resumida de la lucha de la gente de Ciudad Bolívar por defender el patrimonio histórico y arquitectónico de su ciudad.
Mención Especial en la Primera Bienal de
Literatura Infantil 2003 de COFAE.
Publicado también como “Milagritos de Guayana” en: Arcoíris de cuentos, Colección Grano de maíz.
Caracas: Contraloría General de la República p. 61-80

2000

Sekesekeima, jakitane / De cómo el violín llegó a los warao
Ilustraciones y diseño gráfico: María Isabel Hoyos
Un mito que da cuenta sobre la llegada del violín al Delta del Orinoco. Narrado por el violinista warao Antonio Lorenzano y recopilado por Johannes Wilbert.
Adaptación, producción y coordinación editorial de Beatriz Bermúdez Rothe.
Incluye mapa, glosario, reseña etnográfica y bibliografía.
Edición bilingüe: warao – español
Caracas: Fundación Cultural BIV .– 2000, 60 p.
1999
Ilustraciones y diseño gráfico: María Isabel Hoyos
Si quieres saber más sobre el tema de esta obra pulsa sobre el título.
Incluye mapa, glosario, reseña etnográfica y bibliografía.
Caracas: Fundación Cultural Chacao – FINIDEF Edición bilingüe: warao- español.– 40 p.
1994
Ilustraciones de Juan Rodríguez con portada de María Isabel Hoyos.
Caracas: Alfadil Editores, 1994. 30 p. Edición conmemorativa del décimo aniversario de la Colección Infantil Guarimba, creada y dirigida por Velia Bosch.
Para leer más sobre esta obra y sobre Wiyu, pulsa sobre el título.

