El caimán y su pareja la caimana, al igual que los cocodrilos y muchos otros animales temibles o amigables, reales o imaginarios, siempre han estado presentes en la tradición oral y literaria de todos los pueblos del mundo, hablen chino o yanomami. Esto suele ser un gancho seguro para atraer la atención de niñas y niños sobre lo que se narra, pero no es sólo por eso. La fascinación que ejercen los animales sobre nosotros es profunda. Esto es así por muchas y diversas razones, pero para mí, la de mayor peso es aquella que nos dice cuan cerca estamos las unas, las personas, de los otros, los animales. Sean estos monos o libélulas.
La verdad es que humanos, animales, plantas y hasta elementos como el agua y el aire formamos parte de un todo, de una única energía vital. Una energía que está en constante movimiento y transformación y que como dicen algunos textos sagrados “nos da aliento de vida”. En muchas ocasiones el ser humano, comprendiendo esta verdad, ha convivido armónicamente con el resto de las especies que habitan en el planeta, aunque haya tenido que enfrentarlas o valerse de ellas para subsistir, pero también, en muchas otras, se ha convertido en el peor enemigo hasta de sus propios congéneres.
Volviendo al caso particular de caimanes y cocodrilos, estos han tenido y aún tienen un importante sitial en la mitología de los pueblos amerindios. Entre los yanomami de la Amazonia venezolana, por ejemplo, se oye con frecuencia el mito de Iwariwé, el “dueño del fuego”, ancestro de las babas (Caiman crocodylus o Caiman sclerops), un caimán egoísta que llevaba oculto entre sus fauces el fuego con el que cocinaba sus alimentos. Algunas versiones narran que era en la panza, no en la boca, pero casi todas coinciden en la manera divertida en cómo, con ayuda de las aves, los yanomami lograron robarle el fuego al caimán.
Ilustración de Vanessa Balleza para la portada del libro «Iwariwé, el dueño del fuego”
Hay también un mito maya sobre el cacao que habla de la relación de esta planta con animales como el cocodrilo, pero quizás el mito más fascinante de los que he leído, es el mito nahúatl de Cipactli, el gran cocodrilo y del que ofrezco una versión resumida en otra entrada.
En Chichén Itzá se encontró un relieve con la imagen de un árbol de cacao que conforma el cuerpo erguido de un gran saurio. Estructura 3C6 (figura 14)
Otro mito que se oye en la Guajira, es el que recientemente nos contara el amigo y colega Weildler Guerra C. en uno de sus artículos dominicales. https://revistaentornos.com/los-perros-como-traductores/
En sus palabras:
Cuenta una narración indígena que entre los seres más elocuentes del universo
se encontraban los caimanes. Teniendo que asistir a un litigio en el que necesitaba de esa habilidad retórica, el perro pidió prestada al caimán su afamada lengua para argumentar hábilmente y así vencer en la disputa. A pesar de su ayuda, una vez obtenido el triunfo, el ingrato can no le devolvió al reptil el órgano prestado y desde entonces los caimanes son mudos. Esta conducta selló un antagonismo eterno entre ambas especies y por ello cuando algún perro se acerca a los cuerpos de agua los caimanes los devoran reclamando la lengua perdida (…).
[Weildler continua con una referencia que apoya lo que anteriormente señalara sobre la relación entre los seres humanos y las otras especies que habitan el planeta]
… En una estimulante obra llamada “Cómo piensan los bosques” [Editorial ABYAYALA, Quito, 2021], el antropólogo Eduardo Kohn nos habla de cómo las selvas tropicales pueden hacer evidente una rica densidad semiótica conformada por el pensamiento interrelacionado de diversos seres vivientes que en muchos casos no es inteligible para los humanos. Aves, insectos y monos pueden desencadenar movimientos colectivos en diversas especies y alertar sobre un peligro potencial. Las relaciones entre esos pensamientos vivos hacen del bosque lo que es: una ecología de relaciones, densa y floreciente…
Tucán, aves de hermoso vuelo y plumaje que sólo habitan en las selvas tropicales de América y que al igual que muchos otros animales, emiten sonidos o vocalizaciones que avisan al resto de la bandada de algún peligro.
La narración mítica referida por Weildler, nos hace recordar otra popular y antigua fábula africana, recogida por Samaniego (Félix María Samaniego, País Vasco 1745 – 1801) la cual nos ofrece una visión particular de la relación entre canes y saurios. En el enlace que sigue puedes leer o descargar una publicación ilustrada por Olga Cuéllar, que contiene otras de las fábulas de Samaniego y donde además, encontrarás una interesante biografía de este afamado autor.
Portada del libro
EL PERRO Y EL COCODRILO
Bebiendo un perro en el Nilo,
al mismo tiempo corría.
«¡Bebe quieto!», le decía
un taimado cocodrilo.
Dijole el perro, prudente:
«Dañoso es beber y andar;
pero, ¿es sano el aguardar
a que me claves el diente?»
¡Oh; qué docto perro viejo!
Yo venero su sentir
en esto de no seguir
del enemigo el consejo.
El perro y el cocodrilo del Nilo, El crisol de la cordura, 2012
UN COCODRILO AFRICANO EN LA RUSIA IMPERIAL
Un poco más allá del Orinoco, en la Rusia imperial de siglos pasados, nos encontramos con un popular cuento ambientado en África y titulado “Barmale o ¡Bahr-mah-ley!”, que narra como una niña y un niño se van a pasear solos, aprovechando que sus padres dormían, y son atrapados por un malvado pirata conocido como Barmale, quien, como era su costumbre, pensaba merendarse a las criaturas. Sin embargo, estas fueron oportunamente liberadas por un valiente y enorme cocodrilo.
Ilustración que aparece en una de las tantas ediciones de BARMALEY
En 1929, Korney Ivanovich Chukovsky, (1882-1969), un reconocido intelectual ruso, escribió una versión poética del cuento de Barmaley que pronto se hizo famosa y que dice algo así más o menos:
¡Niñas, niños!
Por nada del mundo
vayáis a África.
No vayáis a pasear por África.
En África hay tiburones,
en África hay gorilas,
en África hay grandes y malvados cocodrilos…
En África hay un ladrón,
en África hay un villano,
en África está el terrible
¡Bahr-mah-ley!
Corre por África
y come niños.
¡Repugnante, despiadado, codicioso Barmaley!
Portada del libro de Chukovsky donde aparece el poema de Barmaley y otros
poemas infantiles rusos recreados por él.
La fama de esta versión fue tal, que logró llamar la atención de algunos funcionarios africanos radicados en la Rusia de entonces, a la que llamaban Unión Soviética o algo parecido, a quienes no les gustó la imagen que el relato mostraba de su África natal. Fue así como decidieron hacer algo al respecto. Algo llamativo y tan perdurable en la memoria como el cuento en cuestión y se les ocurrió la idea de construir una enorme fuente cuyo diseño estuvo a cargo del escultor Romuald R. Lodko (1894 -1974). La fuente fue erigida en Stalingrado en 1933 con el nombre de Druzhaba, que en ruso significa “amistad” y representa a un grupo de niñas y niños danzando una ronda alrededor de un amigable cocodrilo. Tal como lo expresa, de alguna manera, el poema de Chukovsky y la narración original.
la Fuente de Barmaley durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
El caso es que luego, la fuente se hizo tan famosa como el cuento debido a que, en 1942, sobrevivió a los terribles bombardeos que sufrió durante una de las batallas más largas y sangrientas de la Segunda Guerra Mundial; la cual dejó a la ciudad en ruinas. Años después, la fuente fue restaurada y le cambiaron el nombre a la ciudad y Rusia volvió a llamarse Rusia, pero esa es una historia muy larga y complicada que es mejor buscar y leer en libros de historia. Hoy existe una hermosa réplica de la fuente en el mismo lugar donde estuvo originalmente y popularmente se le conoce como la “Fuente de Barmaley”. Allí, niñas y niños rusos continúan danzando el tradicional khorovod alrededor de un amigable cocodrilo, mientras enormes sapos vierten agua por la boca.
Fuente de Barmaley restaurada
Si quieren conocer la versión completa del poema de Chukovsky hay que ir a la fuente, no en Rusia, sino buscarlo por Internet. Sin embargo, es importante acotar que este autor, y sus obras infantiles sobre cocodrilos y otros bichos, merecen una entrada aparte. Por ahora, les dejo en enlace de lo que hoy es un museo en su honor y que bien vale una visita virtual.
https://www.hisour.com/es/house-museum-of-korney-chukovsky-moscow-russia-50420/
Korney 11 Chukovsky (C) leyendo sus cuentos en Moscú a su público predilecto.
Fuente: Alexander Batanov / TAS
Otra fuente alusiva a los cocodrilos, en este caso al caimán del Orinoco, es la conocida como «Fuente de los caimanes» en San Fernando de Apure, al sur de Venezuela. Una región de tierras llanas y grandes ríos donde una vez los caimanes fueron tantos que se contaban por miles. En esta fuente, los caimanes no tienen nada de amigables, es más, representan la voracidad de los corruptos, pero no por ello es menos hermosa. Se trata de una de las grandes obras de Alejandro Colina, (1901– 1976) un reconocido escultor venezolano quien vivió por muchos años entre los pueblos indígenas y tuvo la oportunidad de navegar por el Orinoco y otros ríos del sur. La fuente en cuestión, en realidad forma parte de un complejo o monumento en honor a la Bandera Nacional y a Francisco de Miranda, procer de la independencia quien, según la historia, fue el primero que la izó como símbolo patrio. El Monumento además de la «Fuente de la Abundancia», su denominación oficial, está compuesto por una estatua ecuestre que simboliza el valor del hombre del llano y también, por el Paredón de los Escudos que originalmente contenía un texto del escritor Romúlo Gallegos. Fue inaugurado a mediados de los años 60 (14 de julio de 1966), justo cuando la amenaza de extinción sobre el caimán del Orinoco parecía inminente. Lo que sí desapareció fue el Paredón de los Escudos y las palabras de Gallegos, cuyos restos, rescatados por los masones, fueron a parar a un lugar de honor en la sede de la Logia en San Fernando. https://hidalgovladimir.blogspot.com/2022/07/monumento-la-bandera.html
También, en cierta manera, el caimán del Orinoco ha sido rescatado. Hoy es una especie protegida por la ley, por personas e intituciones concientes, pero está muy lejos de lo que fuera hace apenas 100 años.
Fuente de la Abundancia, obra de Alejandro Colina inaugurada como parte del Monumento a la Bandera en San Fernando de Apure en 1966. Conocida popularmente como «La fuente de los caimanes».
Supongo que esta amenaza de extinción fue una de las razones por las que Ana Merino lo menciona en uno de sus poemas. Se trata de “Caimanes y cocodrilos”, el cual aparece en su libro “Hagamos caso al tigre”, ilustrado por Max y publicado por Anaya en Madrid, 2010.
CAIMANES Y COCODRILOS
Siempre tuve mucho lío
intentando dibujar caimanes y cocodrilos.
Me parecen parecidos
el caimán y el cocodrilo,
y no me puedo acercar
demasiado a la gran charca
donde nadan a sus anchas
porque tienen apetito
y me podrían zampar
en tres o cuatro mordiscos.
Caimanes y cocodrilos
al dentista nunca han ido,
aunque se le caen los dientes
muchos más les han salido.
El cocodrilo, me cuentan,
puede visitar el mar
porque se guarda en la lengua
unas glándulas de sal.
Del caimán del Orinoco
me dicen que quedan pocos
y tenemos que rogar
para que tengamos más.
Si el caimán cierra la boca
sus dientes ya no se notan
si la cierra el cocodrilo
se le verán cien colmillos.
Diferenciar no he podido
al caimán del cocodrilo;
lo mejor será esperar
los bramidos del caimán,
pues he leído en un libro
que el cocodrilo se calla
porque el silencio le agrada
y no le gusta hacer ruido.
El que canta es el caimán.
Caimanes Ana Merino
Puedes leer el poema y ver sus simpáticas ilustraciones en:
https://issuu.com/anayainfantil/docs/hagamoscasoaltigre
No sé si Ana habrá oído el bramido, o más bien rugido, del caimán de Orinoco, que no se calla ni canta cuando lo atrapan, pero yo, que sí lo he oído, puedo asegurar que espanta y espeluzna. Por otra parte, hay cosas de este poema que hacen pensar por ser tan recurrentes cuando se habla o escribe sobre caimanes y cocodrilos. Por ejemplo, el querer distinguir entre unos y otros, el relacionar a caimanes con dentistas, quizás por su dentadura y la impresión que causa el saber que podemos ser su próxima presa.
Pero luego, navegando por Internet, encuentras que hace ya muchos años a alguien se le ocurrió crear un parque infantil con caimanes y cocodrilos en California (USA). https://momentosdelpasado.blogspot.com/2019/11/ninos-jugando-con-caimanes.html
Parque infantil con caimanes en California.
PRÓXIMA ENTRADA: LA CAIMANA DE MARÍA CRISTINA DA FONSECA
Aquí estoy con la boca abierta en la boca del caño, como un caimán.. Mi nombre es Kaiman y no conozco a Mercedes Yo solo como peces y ellos solitos pasan por el caño y se meten en mi boca para darme.de comer…